jueves, 17 de junio de 2010

GUIA Nº 34

 RECURSOS FINANCIEROS:



Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por:

- Dinero en efectivo
- Préstamos a terceros
- Depósitos en entidades financieras
- Tenencias de bonos y acciones
- Tenencias de divisas

Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser varias, entre las cuales podemos mencionar:

- La principal actividad de la organización: la venta de los productos o servicios que provee la organización al mercado provee de un flujo de efectivo a la organización. Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o servicio.

- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de un rendimiento futuro.

- Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden otorgar préstamos a cambio de un interés.

- Subsidios del gobierno

La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo de fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar las actividades productivas, asegurándose de que los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten elevados costos de financiamiento. El control de presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que permite tener una idea de las entradas y salidas de efectivo en un período futuro, y al finalizar el período poder realizar un control sobre el mismo.


 ESTRUCTURA FINANCIERA:

La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de una empresa."Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo: "La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda.

La estructura financiera de la empresa es algo inherente al concepto mismo de ella, no solo es impensable una empresa sin función comercial, sino también lo es sin el manejo de sus finanzas.

Una adecuada caracterización y cumplimiento de esta función así como la claridad de los objetivos emanados de los más altos niveles de decisión han sido claves para el desarrollo de emprendimientos exitosos y perdurables

Nuestro trabajo intenta ser una fuente de análisis de la estructura financiera de cualquier tipo de empresas, comenzando en el primer capítulo con un marco teórico guía de los conceptos más utilizados contablemente relacionados con el tema propuesto.

Dedicamos el segundo capítulo al análisis de estados contables siempre en relación con el estudio de las posibles variaciones y tendencias en la estructura de financiamiento empresarias. Es indudable la ayuda proporcionada por los distintos tipos de análisis e interpretación de estados contables como los distintos índices y ratios que son los medios más utilizados en este tipo de investigación gerencial. Son muchas las conclusiones que pueden obtenerse siguiendo ciertos pasos ordenadamente y utilizando herramientas simples y efectivas, los distintos índices y ratios que demuestran la posición financiera de una empresa, básicamente utilizando información de los Balances, informes internos, anexos a los estados contables, presupuestos etc. permiten obtener conclusiones de mayor o menor calidad en función del grado de experiencia y conocimientos del lector de los estados contables. Es factible efectuar interpretaciones validas referidas a la situación financiera de la empresa, su solvencia y capacidad para cancelar deudas, su rentabilidad, la composición de sus resultados y podrán efectuarse predicciones sobre su evolución.

En la actualidad en nuestro país los estados contables de publicación que se emiten de acuerdo a las normas contables, ofrecen elementos suficientes como para aplicar las técnicas de análisis. Es fácil la comparación con estados contables de años anteriores y se incluye además un estado de movimientos en el capital corriente o de origen y aplicación de fondos, los requerimientos en materia de notas complementarias a los estados contables satisfacen las preguntas principales que un analista puede formularse. Si se trata de empresas incluidas en el régimen de oferta pública, la información adicional es más rica e incluye datos sobre volumen físico de producción, ventas internas y de exportación, y una explicación sobre las cuestiones principales que se presentaron durante un período dado.

No es objetivo de nuestro trabajo profundizar en grandes empresas que no corresponden a nuestra realidad regional, así es que dedicamos un tercer capítulo a la estructura financiera de las Pymes, su desempeño, dificultades y fortalezas en períodos de estabilidad económica o de inestabilidad inflacionaria.

Así si repasamos algunas de las causas más comunes que llevan a las empresas a situaciones de crisis, observamos:

• Excesivo optimismo en los planes de crecimiento y falta de consideración de alternativas.
• Escasa o nula planificación financiera.
• Inadecuada estructuración del fondeo.
• Deficiente manejo de las situaciones de stress financiero.

En la práctica suele restringirse la función financiera a la actividad de tesorería o simple obtención de fondos, generalmente para atender necesidades de capital de trabajo a través de fuentes tradicionalmente escasas y caras. Queda poco espacio para el planeamiento y gerenciamiento con la maximización del valor de la empresa como objetivo aún cuando este pudiera ser deseable. Lo cierto es que aún el negocio más simple debe ser cuidadosamente planificado y estructurado desde el punto de vista financiero, si quiere ser exitoso y durable.

 ESTRUCTURA OPERATIVA:

 FUENTES DE FINANCIACION INTERNA:

Financiar es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes funciones.

Fuentes de financiación:Existen varias fuentes de financiación en las empresas. Se pueden categorizar de la siguiente forma:

Según su plazo de vencimiento

• Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución) es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, el Línea de descuento, financiación espontánea, etc.
• Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución (fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión de obligaciones, etc.

Según su procedencia

• Financiación interna: reservas, amortizaciones, etc. Son aquellos fondos que la empresa produce a través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa).
• Financiación externa: financiación bancaria, emisión de obligaciones, ampliaciones de capital, etc. Se caracterizan porque proceden de inversores (socios o acreedores).

Según los propietarios

• Medios de financiación ajenos: créditos, emisión de obligaciones, etc. Forman parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento).
• Medios de financiación propia: no tienen vencimiento.

Fuentes de financiación

Financiación propia: es el dinero que es aportado por los propietarios y forma lo que se denomina capital, o más concretamente, capital propia, y tiene las siguientes características:

• La cesión de capital es por tiempo indefinido.
• Da derecho a la propiedad de la empresa.
• Proporciona el derecho a los beneficios de la empresa.
• Se somete al riesgo de no recibir retribución se la empresa no tiene beneficios, o de pérdida de capital si la empresa no va bien.

Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene la misma consideración de capital propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de los beneficios no retirados por los propietarios. Estos beneficios también se denominan autofinanciación o financiación interna.

Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las siguientes:

• Permiten una autonomía financiera.
• Resulta una fuerte financiación barata.
• Genera capacidad de endeudamiento.

Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes provisionales).

“Formas de financiación”

Dentro de las dos grandes vías o fuentes de financiación hay a su vez diversas formas para obtener dinero. Estos distintos procedimientos dependen de la forma jurídica que tenga la empresa.
Las primeras aportaciones al capital propio las hace el promotor o creador de la empresa de sus propios recursos. Esta forma de financiación da lugar a lo que se denomina una empresa familiar y que en lo jurídico suele aportar la forma de empresa individual o sociedad limitada.

La otra opción de financiación propia, consiste en solicitar el dinero a desconocidos, mediante demanda pública. Para hacer esta modalidad más operativa se ha hecho necesaria la creación de una forma jurídica de empresa, la sociedad anónima, que trata de dar solución al problema de encontrar una gran cantidad de dinero.

La sociedad anónima nace como una gran obra de ingeniería financiera, en donde:

• El capital propio se fracciona o se divide en pequeñas cantidades.
• La aportación se formaliza en un documento, que se denomina acción.
• La aportación se realiza mediante la compra de la acción.
• La acción normalmente es al portador, como los billetes de banco.

Aunque existen diversas formas de procedes a la venta de las acciones y distintas modalidades de acciones en todos los casos se consigue:

• Ampliar el campo de posibles propietarios. Al poder participar en la propiedad con una pequeña aportación, no se necesita acudir a las grandes fortunas en demanda de capital; cualquier pequeño ahorrador está en condiciones de participar en la formación del capital necesario.
• Que se pueda obtener una gran cantidad de dinero a través de la aportación de muchos.
• Simplificar el procedimiento de entrar a formar parte de la propiedad de una empresa.

 FUENTES DE FINANCIACION EXTERNA:

 Fuentes de financiación externa a corto plazo: (Pasivo Circulante)

El activo circulante se encuentra financiado por lo que hemos denominado pasivo circulante y por el fondo de maniobra. Por ello, podemos señalar la interdependencia que existe entre la financiación a corto y a largo plazo. Recuérdese que el fondo de maniobra es la parte de los recursos permanentes (Recursos propios y ajenos a largo plazo) que financia el activo circulante.

Contablemente, el pasivo circulante aparece bajo las denominaciones de proveedores, acreedores, efectos a pagar, impuestos (Hacienda pública acreedora) y Seguridad Social acreedora, etc. Es decir, corresponde a recursos que suelen financiar operaciones concretas derivadas de ciclo de ejercicio o de explotación de la empresa.

 Los proveedores:

Los créditos concedidos por los proveedores suelen tener la forma de crédito comercial aparentemente gratuito. No obstante es práctica común ofrecer un descuento por pronto pago si el cliente paga al contado, por lo tanto existe un coste financiero.

Así, por ejemplo, si el crédito comercial concedido por los proveedores es a 30 días pero conceden un descuento del 2% por pronto pago si se paga al contado, nos encontraremos ante dos opciones:

a) pagar a las contadas 98 ptas
b) pagar a 30 días 100 ptas.

Por tanto aplazar el pago un mes (30 días) supone un coste mensual del 2,04% (2/98=0,0204).

Este coste equivalente anual sería:

(1,0204)12 - 1 = 0,2742, es decir 27,42% anual (TAE)

También habría que considerar el hecho de que los proveedores normalmente proporcionan un mejor servicio al cliente que paga al contado, lo cual puede implicar un coste adicional.

 Descuento comercial: (Proveedores efectos a pagar)

El proveedor nos puede pedir aceptar letras de cambio, y descontar estos efectos en una entidad financiera. De esta manera el proveedor recibe una cantidad del banco (que es inferior) y nosotros pagamos a su vencimiento el importe que figura en la letra al Banco. Esa diferencia es el descuento. Además el Banco cobrará también comisiones (+IVA).

 Préstamo a corto plazo:

Si pedimos un préstamo a una entidad financiera, ésta nos entregará el total de la cantidad prestada. y se devolverá según las condiciones pactadas (amortización financiera) y el coste (intereses). Existen muchas formas de devolver un préstamo pero las más corrientes son:

a) Reembolso único: El banco entrega C0 y al cabo de cierto tiempo se devuelve Cn.

Cn = C0 (1+i)n



b) Sistema francés o cuota constante: Se divide en períodos y se paga en todos los períodos la misma cantidad.

Total préstamo = Cuota * [1-(1+i)-n] / i



Por ejemplo la cuota a pagar por un préstamo de 1.000.000 ptas. en cuatro trimestres al 4% (0,04) trimestral sería de 275.490 ptas.

c) Sistema de amortización constante: Se devuelve cada período la parte proporcional del préstamo y los intereses correspondientes.

Por ejemplo la cuota a devolver por un préstamo de 1.000.000 de pts. En cuatro trimestres sería de 250.000 ptas. (1.000.000 / 4)

 APALANCAMIENTO OPERATIVO

Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una empresa honorable (se supone que todas las empresas son honorables), pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra mayor tecnología o maquinaria para producir y satisfacer las demandas del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Apalancar significa levantar, mover algo con la ayuda de una palanca (recordemos la expresión: "dame un punto de apoyo y moveré el mundo"). En la política si que tiene connotación esta palabra: la astucia de los dirigentes ha hecho importante las "palancas" como medio para conseguir muchos de sus objetivos. Hablando de negocios, y cuando se comenta que una empresa tiene un alto apalancamiento operativo, manteniéndose constante todo lo demás, significará que un cambio en sus ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en sus utilidades operacionales.

Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación. Generalmente estas inversiones se hace con el fin de actualizar la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminución en la estructura de costos de la empresa.

El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la producción, reducir el desperdicio, mejorar la calidad. Cuando los resultados son óptimos y los objetivos fabriles y empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en consecuencia, la política de precios de la compañía debe reestructurarse con el fin de hacerla más competitiva. Todo este proceso es al que se le conoce como apalancamiento operativo: Invertir en activos fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la firma.

 APALANCAMIENTO FINANCIERO:

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente.

Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100.000 euros, se pagan 20.000 euros y los 80.000 restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la vivienda en 150.000 euros y se devuelve la hipoteca, pagando de intereses 3.000 euros. Si se hubiese adquirido la vivienda exclusivamente con fondos propios, la rentabilidad hubiera sido del 50% -se obtienen 50.000 euros de beneficio- (incremento del valor del activo), pero al financiar 80.000 euros, a los 20.000 aportados se le obtienen 47.000 euros (150.000 - 80.000 - 3.000 - 20.000) de beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%. Y quedan otros 80.000 euros para otras inversiones.

Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses que el costo de financiarse con fondos externos)

 GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO)



Ante los movimientos o cambios en el volumen de ventas, se deduce, que habrá un cambio más que proporcional en la utilidad o pérdida en operaciones. El Grado de Apalancamiento Operativo (DOL por sus siglas en inglés: Degree of Operative Leverage), de alguna manera, es la medida cuantitativa de esa sensibilidad de la utilidad operativa de la empresa ante una variación en las ventas o producción.


Grado de apalancamiento operativo a Q unidades:


[EC1]:

Recordando que las variaciones de UAII y VENTAS deben ser a futuro.

Otras fórmulas alternativas derivadas de [EC1]:

[EC2.0]:

En el caso de [EC2.0] se tiene el grado de apalancamiento a Q unidades.

[EC2.1]:

En el caso de [EC2.1] se tiene el grado de apalancamiento a S Ventas.

Recordando que: Q son unidades producidas y vendidas. QEQ son unidades con las que se logra el equilibrio.

 PROYECTO DE INVERSION:

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.


UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO ESTUDIOS PRINCIPALES.

EL ESTUDIO DEL MERCADO:

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

EL ESTUDIO TECNICO.

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

• Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
• Donde obtener los materiales o materia prima.
• Que maquinas y procesos usar.
• Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

EL ESTUDIO FINANCIERO.

Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas más baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.

 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS.

PREINVERSION.

Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION.

La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases.

Se entiende así las siguientes:

1. Generación y análisis de la idea del proyecto.
2. Estudio de el nivel de perfil.
3. Estudio de pre factibilidad.
4. Estudio de factibilidad.

De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto.

Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios






 









No hay comentarios:

Publicar un comentario